Como el poder de la Iglesia

Los auténticos causantes de poder que rigen en toda sociedad son la fuerza activa y eficaz que influye o establece las leyes y también instituciones jurídicas de una sociedad. La Iglesia Católica fué una institución definitiva desde 1810 en la configuración de la identidad argentina. Esta identidad ahora formaba una parte de los orígenes coloniales del país. Desde la fundación de la organización del estado-nación en 1816, la Iglesia fué parte integral del sistema político-institucional. El catolicismo basó la política culturalmente y legitimó políticamente al Estado-nación. En consecuencia, no hay nada nuevo en que la Iglesia Católica continúe siendo un «aspecto de poder» en este país. 1) Cristianismo o Fundamentalismo. Es una corriente teocrática conservadora, que ubica el poder de la Iglesia sobre los poderes civiles. Presiona al poder político a fin de que se ajuste a sus postulados. Sus preferencias son la pelea contra el laicismo y el liberalismo político. Pertenecerían a este de hoy Arzobispo Metropolitano de la Archidiócesis de La Plata Héctor Aguer, el ex- obispo militar Antonio Baseotto, Jorge Lona, obispo de San Luis, y el fallecido Emilio Ogñenovich, arzobispo retirado de Luján. 2) Cristianismo moderno: Modelo moderado, dominante en la Charla Episcopal. Sugiere proteger el poder de la Iglesia en la sociedad y la política por medio de la evangelización de la civilización. Reconoce la autonomía del poder político, pero fomenta el cristianismo desde dentro para limitar el liberalismo político y supervisar a la izquierda. Un modelo dominante desde finales de la década de 1930 hasta esta época. Da relevancia a la existencia de la Iglesia en los partidos y en los sindicatos. Incluye al jesuita Jorge Bergoglio, ex- Arzobispo de Buenos Aires, ex- Presidente de la Charla Episcopal Argentina y en este momento Papa Francisco I, tal como a curas de prominente nivel vinculados a la “Renovación Atractiva Católica” y “Comunión y Independencia”. 3) Cristianismo moderno: Reitera que la necesidad de la independencia entre las realidades temporales y religiosas, entre el estado y la iglesia. Es una corriente liberal y pluralista. La tiene el obispo de San Isidro Jorge Casaretto (Cáritas), el obispo de Lomas de Zamora, Justo Laguna, el obispo retirado de Morón. 4) Emancipación del cristianismo: Heredero de los movimientos de los años 70 de la teología de la liberación y de los curas para el tercer planeta. Considera estratégico que la Iglesia participe en la construcción de una sociedad justa y caritativa y en los movimientos de derechos humanos. Los obispos de esta corriente forman parte de la movilización popular y de la unión, pero asimismo como negociadores entre las partes en enfrentamiento. Los jesuitas catalanes Joaquín Piña, obispo retirado de Puerto Iguazú, Pedro Olmedo, obispo de Humahuaca y Miguel Hesayne, obispo retirado de Viedma, pertenecen a esta línea. En Formosa, ciertos curas se acercarían a los indígenas en sus referencias a este conjunto.

Si leer otros artículos relacionados a Como el poder de la Iglesia puedes visitar la categoría Orar.

Juan de Jesus

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir