Como la Iglesia vive y expresa su compromiso social

El debilitamiento del sentido de Dios y del sentido de hermano, sobre la vida social y la participación ciudadana, es un desafío que interpela a la Iglesia, a sus pastores, más que nada, a de qué manera enseñanmos en la fe y de qué forma nos nutrimos. la experiencia cristiana. La Iglesia debe enfrentar este desafío de forma creativa y resolutiva, mirando y fomentando los procesos de transmisión de la fe, a fin de que lleven al contacto con Jesucristo, convidación a proseguirlo, comienzan y endurecen la vida de la red social. deber misionero. La situación de indecisión y crueldad en México necesita una contestación urgente y urgente por la parte de la misión evangelizadora de la Iglesia. Esta contestación se apoya en la identificación de deficiencias en el cumplimiento de la misión. Lo que han vivido: la crisis de mala salud, el prominente índice de corrupción, la apatía de los ciudadanos para crear el bien común, las distintas maneras de crueldad, la oposición a la iniciativa de Vida Novedosa que hace el Señor Jesús. Lo que la Iglesia puede sugerir ahora mismo al servicio de la nación es lo que le resulta propio: tiene una «visión global del hombre y de la raza humana», conoce «el sentido del hombre» merced a él la revelación divina. Para comprender al hombre, al hombre real, al hombre leal, es requisito entender a Dios. Los cristianos son hombres y mujeres de promesa y pensamos que esta situación puede mudar radicalmente. Desde la misión de la Iglesia, tenemos la posibilidad de colaborar en buena medida para impedir, respaldar y animar una sociedad civil responsable. La primera cosa que hay que llevar a cabo para sobrepasar la crisis de inseguridad y crueldad es la renovación de México. La conversión es el resultado del acercamiento y la adhesión a Jesucristo, el Hijo de Dios, que muestra la clemencia del Padre, que nos libra de la esclavitud del pecado y de la desaparición y nos devuelve a la vida a los hijos de Dios por el Espíritu. (Ras 4.6-7). La conversión es un don que incluye un desarrollo personal de reunificación y reconciliación con Dios, la reincorporación a la red social y a las relaciones sociales, que lleva a la búsqueda del perdón a través del arrepentimiento sincero, el rechazo del mal y del caos, y lleva a la redención de la gente. . valores perdidos. La novedad de nuestra vida en Cristo va a crear novedosas relaciones con esos con quienes convivimos todos los días, nos dejará crear comunidades sanas y justas, nos dejará solucionar los enfrentamientos pacíficamente y ser misericordiosos con los que padecen. : la capacitación central del hombre. El día de hoy mucho más que jamás es requisito invertir todos y cada uno de los elementos probables en la capacitación de la gente y en la promoción de condiciones de vida dignas para todos. La Iglesia tiene instrumentos para hacer esta capacitación. Utilizando la riqueza de la Doctrina Popular de la Iglesia como instrumento de evangelización, ella comunica a todos a Dios y el secreto de salvación en Cristo y, por exactamente la misma razón, revela al hombre a sí mismo. Forma asimismo las virtudes sociales y políticas con las que el acólito de Jesucristo se pone en la vida popular, para existir “sal y levadura”, a fin de que las construcciones que organizan la convivencia popular estén siempre y en todo momento empapadas de los valores del Evangelio de independencia. . , el cariño, la justicia y la realidad, que son valores escenciales de la convivencia humana. Debemos comprender bien esta enseñanza. La Iglesia asimismo debe exhortar a los leales a asumir responsablemente su deber como ciudadanos para crear un orden popular justo, proteger la creación y crear la paz. La misión de la obra de Cristo es la transformación de todo el mundo: quienes viven en la caridad contribuyen realmente al avance real de todo el mundo ahora este verdadero avance o avance, animados por esta humanidad novedosa y unida. En las comunidades, así sean parroquias, conjuntos o movimientos, debemos buscar maneras de comprometernos con la vida interior de la gente. En una sociedad que de forma fácil transporta al aburrimiento, al sentimiento de vacío, que proporciona lo que se siente bien como recursos de consumo, introduciendo toda clase de drogas, hay que hacer mas fuerte por la parte interior, la aptitud del corazón discernidor, «para poder ver y entender el planeta desde dentro, con el corazón». El día de hoy es requisito fomentar el cariño a la realidad. La fe de los mayores se expresa a través del «amor vivo» (Ef 4,15). El poder del mal es la patraña, la patraña es asociado a la corrupción y la corrupción, a la crueldad y a la desaparición: «En Cristo, la caridad se hace de hecho como Rostro de su Persona, como vocación a querer a los hermanos en la realidad de sus proyectos. De hecho, Él es la Verdad» (Juan 14, 6). 2.ª Labor: aunar todos y cada uno de los sacrificios relacionados con la acción pastoral, para colocarlos al servicio de la capacitación de la gente. Una iniciativa única, orgánica, unitaria, que vaya al lado de todo el que que se adhiere a Cristo y busca para contestar a este desafío. no diocesano, el Plan Pastoral tiene como deber seis preferencias: la evangelización y la catequesis, la pastoral ritual, la pastoral popular, la pastoral familiar, la pastoral de jovenes y jóvenes y la capacitación de agentes. Además de esto, la Misión Diocesana, en el contexto de la Misión Continental, pasó por 4 etapas: el Kerygma, la Iniciación Bíblica y Espiritualidad, la Catequesis, el Compendio del Catecismo de la Iglesia Católica, la Familia y la etapa de Iniciación Cristiana. . A todos, obispos, presbíteros, diáconos, religiosos, leales laicos, se nos solicita repensar intensamente y relanzar la Misión con lealtad y prudencia en estas situaciones que nos encontramos opinando en nuestra Arquidiócesis de Durango. Hablamos de corroborar, actualizar y revitalizar la novedosa poesía del Evangelio enraizada en nuestra historia (la diócesis de Durango ha cumplido 390 años de su fundación).
Durango, Dgo., 24 de octubre de 2010.
La Diócesis Católica de Phoenix comunica nuevos nombramientos
PHOENIX (7 de noviembre de 2022) – John P. fue instalado como nuevo obispo de la Diócesis Católica de Phoenix el 2 de agosto, anunció 2 nuevos permisos clave de liderazgo en el Centro Pastoral Diocesano. Entre los nuevos nombramientos están el Padre John R. Muir como Moderador de la Curia y Vicario General y el Dr. María Chavira como Moderadora Anexa de la Curia, aparte de su papel de hoy como Canciller. El Padre Muir, quien reemplazará al Padre Fred Adamson en los dos permisos, aceptará su nuevo cargo el 1 de enero de 2023 y el nuevo título de Dr. Chavira rápidamente.
Consiga mucho más información sobre The Catholic Sun.
Función profética
La Iglesia debe cumplir su función profética, siendo la conciencia ética y espiritual de la nación y de su gobierno. La Iglesia debe cuestionar su situación, sus gobiernos y los gobiernos extranjeros que actúan sobre sus naciones, directa o de forma indirecta, con la Palabra de Dios; y sus ciudadanos. En los países ricos, la Iglesia debe sentir si su gobierno tiene un plan de reducción de la pobreza en sus fronteras y en los países pobres; o si solo tiene un plan para su desarrollo económico. En los países pobres, la Iglesia y los cristianos tienen que entender no solo dónde se encuentran los pobres, sino más bien asimismo por qué razón son pobres; asimismo desenmascarando ideologías y utopias. Cumpliendo de este modo su función profética de negación.
La Iglesia ha de ser protectora de la vida y los derechos de todos, en especial de los pobres, los desfavorecidos, los marginados y la gente excluidas de sus sociedades. En este sentido, debe alentar a sus gobiernos a invertir en programas de compensación popular, con un fuerte énfasis en la solidaridad local, tanto eclesiástica como de la sociedad civil para contribuir a los pobres; y de esta manera sobrepasar la total dependencia, habitualmente, de la solidaridad en todo el mundo. La protección de los pobres debe partir de la afirmación de su dignidad, tal como del avance de sus potencialidades, que les deje hallar un trabajo con justa remuneración, que les deje sobrepasar la mendicidad; y que los empuja a acciones que cambiarán su situación. Los gobiernos que se sienten obligados éticamente por la Iglesia y los cristianos no tienen que eludir sus responsabilidades para sostener un orden económico mucho más justo en sus sociedades. Aquí, el contenido profético de la Iglesia es comunicar un nuevo orden que va a ser mucho más justo, mucho más unido y mucho más humano.
“En Brasil, el Día del Niño se festeja el 12 de octubre. El 14 de octubre rezamos el ‘Rosario de Juguete’ en oposición al Santuario de Schoenstatt, la ‘Capillita’ de la Madre de Dios”, afirma Ruy.
Los juguetes que hicieron el rosario en oposición al santuario» fueron entregados al presidente de AESCA (Asociación de Proyectos Académicos y Sociales para Jóvenes y Jovenes), responsable de la escuela y la guardería del recinto del santuario. El señor João Rocha estuvo presente ahora mismo de oración”, ha dicho Ruy. “O sea lo que deseaba nuestro padre y principal creador, un movimiento conveniente a las demandas del ambiente en el que está presente”.

Si leer otros artículos relacionados a Como la Iglesia vive y expresa su compromiso social puedes visitar la categoría Otros.
Deja una respuesta