Cuáles son las normas religiosas ejemplos

- Prohibición del cerdo. En la religión judía, la carne de cerdo se considera un animal impuro y, por consiguiente, su consumo está rigurosamente contraindicado. En consecuencia, los practicantes ortodoxos de esta religión no prueban ni un mordisco de esta carne.
- Contemplar a la mujer. Una tradición muy discutida en países occidentales con fuerte presencia musulmana, como Francia. El Islam recomienda a las mujeres que oculten sus cuerpos de la visión de los extraños, para no incurrir en el pecado de incitarlas a la lujuria. Esto se aprecia rigurosamente en los países musulmanes mucho más radicales, que cubren a las mujeres con un burka, dejando solamente ver sus ojos (en ocasiones no). Las ediciones menos severas se constituyen con que la mujer cubra su pelo con un sutil velo.
- Vístete de blanco en el momento en que te cases. Por esta práctica, mucho más que lo común en las bodas religiosas cristianas, se ordena al Hermano a llevar un vestido blanco en el momento en que va al altar a fin de que el sacerdote esté más adelante con su marido. Este color es símbolo de pureza y castidad, si bien actualmente realmente pocas personas se adhieren al orden de casarse con una virgen.
- Celibato. Para muchas religiones, la piedad es una promesa de dejar las apelaciones anatómicos y entregarse a un patrón de espiritualidad. En este sentido, se aplica a sus curas y también imanes, en tanto que su misión es conectar a los feligreses con lo divino, pero asimismo a los frailes y cultivadores de la luz, como es la situacion del budismo zen y otras religiones orientales.
- Ayuno. Tanto las religiones árabes como las judías ven el ayuno como un medio para adecentar el alma de sus errores a través del cuerpo. En el mes de Ramadán y en el día de Yom Kippur, respectivamente, se prohíbe o limita el consumo de alimentos y, en ciertos casos, aun la higiene personal y las relaciones íntimas.
- Restricción de alcohol. Si bien ninguna religión acoge el abuso del alcohol, muchas lo usan en sus rituales, por poner un ejemplo el vino consagrado católico, de la misma el Islam, son singularmente rigurosos con él, prohibiendo toda clase de bebidas alcohólicas o drogas recreativas, pues desvían al hombre de los caminos. . trazado por prescripciones divinas.
- Bautismos o purificaciones. Religiones como el hinduismo o el cristianismo piensan rituales de purificación que tienen que efectuarse frecuentemente (baño en el Ganges) o una vez en la vida (bautismo) para purificar el espíritu y entrar al deber total con el modelo de valores encarnado en la religión.
- Oración. seguramente la regla religiosa mucho más universal sea la oración en sus distintas vertientes y opciones, entendida como oración, oración, solicitud o sencillamente reflexión y también introspección, según la religión que se practique y la conexión que ofrezca con lo divino. La oración debe hacerse todos los días, en instantes concretos (antes de comer, antes de reposar, al atardecer, etcétera.) o como una parte de rituales masivos (misas, salat).
- Realizando la cruz. En la religión católica, la firma es un considerable signo de aceptación de la fe, tal como de protección o invocación de la asistencia divina. La señal de la cruz de Jesucristo se hace sobre nuestro cuerpo, primero sobre la cabeza, entonces sobre el torso y por último sobre los hombros. Esta señal debe acompañar cada oración y, de forma frecuente, debe hacerse en presencia de una iglesia o cementerio.
- Culto a las vacas. Para el hinduismo, la vaca es un símbolo sagrado y por consiguiente un animal protegido. No solo está contraindicado comer su carne, sino no se les debe tocar, y bastante menos pegar o obligar a desplazarse, o sostener a su descendencia por cualquier fundamento.
- Viste de blanco en el transcurso de un año. En la religión Yoruba (Santería), se expresa el deber de los leales con la deidad especial que los resguardará durante su historia a lo largo de un año, a lo largo del como solo van a poder llevar ropa blanca y collares concretos de los cultos.
- Castigar el homicidio y el hurto. Quizás los códigos religiosos y los códigos legales modernos estén según con esto, a pesar de que los géneros de castigos no son iguales. En las religiones islámicas mucho más radicales se cortan las manos de los ladrones y se amenaza al planeta católico con la condenación eterna en el infierno.
- Castigar la incredulidad. En este sentido, ciertas religiones tienen mucho más policía que otras, pero generalmente, ninguna de ellas acoge el deseo de una mujer. Los radicales islámicos apedrearán a los infieles, al paso que el cristianismo, inspirado por el perdón de Jesucristo a la ramera María Magdalena, puede ser mucho más indulgente. No obstante, en los dos casos religiosos, la mujer prosigue perdiendo en semejantes casos.
- No intervenir en el cuerpo. Muchas religiones ubican el cuerpo humano como una manera de templo sagrado, cuya intervención es castigada por Dios. En este sentido, rechazan tatuajes, piercings o aun, como en la situacion de los Presentes de Jehová, transfusiones de sangre.
- Rechazo de la regla. Es una regla poco afortunada, producto de las tendencias machistas que empapan muchas de nuestras religiones y etnias. Según la Biblia, la mujer a lo largo de su período menstrual es «repulsiva» y por consiguiente no debe tener sexo con ella, no acostarse con su marido. Por suerte esto no se logra completamente salvo en casos muy graves, pero forma una parte del alegato de la vergüenza sobre el cuerpo femenino que varios colectivos feministas están luchando actualmente.
- Ayudar a misa dominical. Este deber de vida se aplica a la mayor parte de las sectas cristianas, pero en especial a los católicos. Las parroquias tienen que reunirse cada domingo en la iglesia para venerar a Dios y efectuar algunos rituales para ratificar la fe en la red social. Para esto, tienen que asistir a exactamente la misma hora, con una indumentaria aproximadamente formal, y actuar con determinada conducta de obediencia y generosidad.
- Control de ropa de mujer. Para la Iglesia Evangélica Ortodoxa está contraindicado la utilización de aretes, zarcillos o este género de indumentaria, ya que se refieren a viejas maneras de esclavitud. Lo mismo sucede con el maquillaje o los cortes de pelo sobre los hombros.
- Cremación. Si bien muchas religiones prohíben o desaconsejan la cremación, otras como la hindú la toman como un mandamiento, exactamente para eludir el deterioro y descomposición del cuerpo que se genera tras la desaparición.
- No comas carnes rojas. A lo largo de la Semana Santa, en la mayor parte de los países católicos no se come carne roja, sino más bien pollo y pescado. Este es un símbolo de respeto por el padecimiento físico y el derramamiento de sangre en la Cruz por Jesucristo.
- No adores a falsos ídolos. Este conocimiento católico fué expresado de forma diferente por las sectas religiosas regidas por la Biblia, muchas de las que rechazan la posesión y el culto a las imágenes (figuras, santurrones, esculturas, etcétera.) asumiendo que lo divino no puede ser representado. Otras iglesias, como la católica, prácticamente han apoyado su culto en estas imágenes y el pabellón de los beatos alumbrados.
Prosiga con:
Ejemplos
Aquí existen algunos ejemplos de reglas religiosas:
- En la tradición del Islam: sí que cubre algunas unas partes del cuerpo para las mujeres musulmanas, que es un orden riguroso expresado en el Corán dado por el profeta Mahoma. En ocasiones cubren una parte de su pelo con un sutil velo y en otras ocasiones dejan solo los ojos descubiertos.
- Para judíos: los pequeños han de ser circuncidados ocho días tras su nacimiento para purificarlos y poder ingresar al paraíso en el mucho más allí.
- En el cristianismo: todos y cada uno de los recién nacidos han de ser bautizados para liberarlos del pecado original.
- En el cristianismo: los curas hacen voto de castidad y celibato para ayudar a su iglesia.
- En el judaísmo: está contraindicado comer carne de cerdo pues se considera un animal impuro.
- En el hinduismo: se respeta a las vacas. Para esta cultura, es un animal sagrado, por ende, no se tienen la posibilidad de comer ni dañar, e inclusive tocarlos es un sacramento.
- Presentes de Jehová: prohíben las transfusiones de sangre o cualquier género de piercing y tatuaje, en tanto que en su doctrina el cuerpo se considera un templo donde radica la divinidad.
Otros géneros de reglas
Las reglas u órdenes normativos tienen la posibilidad de ser de diversos tipos, en dependencia de la autoridad que las decreta o del espacio escencial que quieren regular o supervisar. Por consiguiente, asimismo tenemos la posibilidad de charlar de:
- Reglas legales. Son conformados por las instituciones judiciales. Rigen la vida de los individuos de una nación, según un grupo de leyes impuestas por el Estado a través de el monopolio de la crueldad.
- Reglas morales. Regulan el accionar de los individuos según lo que cada sociedad comprende como «bueno», «malo» o «conveniente», según su especial tradición.
- Reglas sociales. Hacen más fácil la convivencia de los individuos en una red social, fundamentada en el mutuo acuerdo y consenso.
¿Qué son las reglas religiosas?
Las reglas religiosas son reglas que definen el accionar y los hábitos de los practicantes de una doctrina teológica (que trata de Dios y la religión) con la meta de conseguir una unión común entre todas y cada una de las comunidades.
Toda clase de religiones tienen sus reglas y tienden a ser inmutables en el tiempo por el hecho de que en general vienen ciertas por contenidos escritos sagrados, como la Biblia o el Corán, que testimonian la revelación de espíritus superiores y que detallan la intención de Dios.
Hinduismo.
1. Culto a las vacas. Es una ofensa tocar o aun comer carne de res. En esta religión puesto que es un animal al que le tienen bastante respeto.
2. La cremación es bienvenida. Los hindúes piensan este procedimiento en el momento en que mueren sus conocidos cercanos, a fin de que no deban pasar por el desarrollo de descomposición. Pues ven algo orate en ello.

Si leer otros artículos relacionados a Cuáles son las normas religiosas ejemplos puedes visitar la categoría Religión.
Deja una respuesta